Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2008

Piense y Hágase Rico, Napoleón Hill. Como un Hombre Piensa, Así es su Vida , James Allen

Leí éste libro escrito en 1937, y me impresionó por la vigencia que tienen muchos de sus argumentos, ideas y planteamientos. Ahora que se puso de moda las teorías sobre el poder del pensamiento, y éste libro escrito hace 80 años ya mencionaba muchas de éstas ideas.

El plantea una serie de pasos para alcanzar la riqueza, y muchos tienen que ver con el pensamiento. Todo parte de una idea, el deseo de alcanzarla, el poder de la autosugestión, la persistencia, la mentalidad positiva y atacar los temores.

El libro me pareció tan bueno que hice un resumen, pero salió tan largo que no lo puedo agregar en éste post. Las ideas que tomé en éste libro me servirán en adelante en mi vida, pues pienso que el método que propone puede servir para alcanzar cualquier meta que me proponga.

En resumen, ¡Un libro 100% recomendable!!!

El libro Como un Hombre Piensa, Así es su vida, es un libro muy pequeño, que venía incluido en las páginas de Piense y Hágase Rico. Va muy de la mano pues también habla del poder del pensamiento en la vida de las personas.

La mentalidad positiva y la autosugestión, son herramientas claves para alcanzar el éxito personal en todo lo que uno se proponga.



lunes, 18 de agosto de 2008

Steven Levitt y Stephen Dubner, Freakonomics

Leí éste libro y me pareció muy bueno. Luego de leerlo me enteré que tienen un blog, al cual ya me suscribí a través del Google Reader.

El economista es Steven Levitt, y francamente su trabajo lo hace pensar a uno. Tiende a darle el lado económico a acontecimientos que al parecer no lo tienen, y los resultados son sorprendentes, y tan claros que parece ilógico que alguien piense en contradecirlo.

Es, como dice en la portada del libro, políticamente incorrecto. Un ejemplo de esto es que plantea la relación entre la legalización del aborto en EEUU con la reducción de la violencia y actos criminales. No dice que esté a favor del aborto, simplemente hace el análisis, y cuando uno va leyendo le encuentra la lógica a la cuestión.

La conclusión que puedo sacar del libro, y que me gustó porque yo ya tenía algunas ideas no del todo aterrizadas al respecto, es que el ser humano actúa por incentivos. Quien no comprende esto tiende a decir cosas “los gobernantes no se preocupan por el pueblo”, “los empleados no ponen a la empresa sobre todas las cosas”, etc.

Los incentivos a veces suelen ser perversos, como lo muestra el caso de la evaluación que hacen en Chicago a los profesores de las escuelas. En ésta evaluación, los profesores son medidos por las calificaciones que los alumnas consiguen en unas pruebas a las que son sometidos. El premio a los mejores era un cheque de más de $20 mil. El resultado: Los profesores utilizaban cualquier estrategia que estuviera a su alcance con tal de que los alumnos sacaran buenas calificaciones.

Estas estrategias generalmente no correctas, y a veces incluso del todo descaradas, que iban desde “soplarle” las respuestas a los alumnos, pasando por escribirlas en el pizarrón, y llegando hasta corregir ellos mismos algunas respuestas al recibir el examen de los alumnos y antes de entregarlo a los encargados de los mismos.

Esto me recuerda a ciertos libertarios que están en la radio, cuando critican a la prensa por publicar noticias en la cual califican a los diputados por la cantidad de iniciativas de ley que han propuesto. Es un incentivo perverso, pues entonces el diputado con tal de obtener reconocimiento empieza a legislar cualquier tontera, y así aparecer entre los “mejores diputados”.

El libro abarca otros temas, como por ejemplo un análisis del bajo ingreso que tienen los narcotraficantes comunes y corrientes, comparado con las grandes sumas de dinero que manejan los jefes.

Otro tema es el que provoca el manejo de información privilegiada por los expertos en diferentes temas, por ejemplo los corredores de bienes raíces.

Sería muy difícil explicar de una manera detallada el libro en éstas cortas líneas, pero lo que si puedo decir es que es uno de esos libros 100% recomendables. Cualquiera que lo lea puede sacar muchas ideas y muchas inquietudes, que seguramente pueden cambiar su forma de analizar todas las situaciones que suceden a su alrededor.

David Hormachea, ¿Cómo ser Padres Buenos en un Mundo Malo?

Me pareció un libro interesante, que creo que puede ayudar a los padres a ser mejores. Una de las cosas que más me gustó es que dice el autor que la misión que Dios nos mandó no es que nuestros hijos sean buenos, sino que nosotros seamos padres buenos. Será decisión de nuestros hijos ser buenos o no, tomando como base el ejemplo y la formación que nosotros como padres les podemos dar.

Abarca la educación con valores, algo que está ausente hoy en día en muchos hogares. Da muchos consejos, aunque en algunas ocasiones estos consejos se van a los extremos. Por ejemplo dice que los hijos no deben salir antes de los 18 años si no es con sus padres o con algún otro padre responsable. En mi opinión esto es demasiado extremista. Yo pienso que siempre tiene que haber cierta confianza que permita que los hijos poco a poco vayan tomando sus propias decisiones.

Al final de cuentas, nadie puede enseñar lo que es ser padre, aunque al leer a personas que han escrito sobre el tema nos va abriendo la mente para prepararnos para ésta tarea que nos ha sido encomendada, y que no parece nada fácil.

lunes, 12 de mayo de 2008

Scott Alexander, El Rinoceronte

Leí éste libro pues había escuchado hablar bastante de él. Me sorprendí al ver en la información general del libro que fue escrito hace bastantes años, cosa que yo no sabía.

Lo leí en corto tiempo, no tiene muchas páginas y es fácil de leer. No me impresionó nada de lo que leí, y hasta podría decir que no me gustó. Es un libro de autoayuda típico, tratando de motivar a la gente, de fácil lectura, para que lo lea la mayor cantidad de gente posible, y sin nada espectacular en sus páginas.

Sería recomendable para personas que no sienten motivación por nada, que creen (surge de nuevo) esa torpe idea de la “conspiración” (que hay alguna fuerza diabólica que está conspirando contra ellos), y que por supuesto, alguien a quien la lectura no los apasione demasiado, por lo que necesitan algo que sea fácil de leer y comprender.

No le quitará el mérito de lograr que muchas personas se decidan a tomar el control de su vida en todas las facetas de la misma, y tratar de ser mejores personas.

martes, 22 de abril de 2008

Libros 2008

No lo había hecho, pero empezaré a hacer un breve resumen de los libros que he leído en el año.

Comencé leyendo el libro de Sean Covey que se llama “Las 6 Decisiones más importantes de tu vida”. Es un libro enfocado en adolescentes, donde da una serie de ideas de forma clara y directa. Creo que a la mayoría de adolescentes les podría ayudar leer un libro como éste, pues entre otras cosas recalca mucho en el hecho de que la moral no es democrática, o en términos más simples, lo que es malo, sigue siéndolo aunque la mayoría lo haga. En lo personal pienso que es un libro que voy a dar a mis hijos para que lo lean cuando tengan 14 o 15 años.

Luego leí “El Hombre Más Rico de Babilonia”, de George S. Clason. Este ebook es parte de un proceso que comencé hace ya como 6 meses, de aprender a administrar el dinero. El libro explica por qué es necesario ahorrar, y de una manera tan simple que cualquiera lo puede entender. En lo personal me gustó bastante.

Después leí “Guía para Invertir”, de Robert Kiyosaki. Hace cómo 4 años leí los 2 primeros libros de Padre Rico, Padre Pobre, y hasta ahora leí éste. También me gustó bastante, siempre con su estilo, tratando de hacer ver simple hasta lo más complejo, también me pareció muy bueno.

El siguiente libro fue “Bridging the Generation Gap”, de Linda Gravett y Robin Throkmorton. Es un libro muy interesante sobre el cambio generacional, muy enfocado en la cultura estadounidense, pero sin duda con muchas ideas para aplicar en nuestra cultura. Las generaciones, los años, la cantidad de personas, y sus hábitos de trabajo, consumo, etc., pueden ser diferentes en Guatemala y otros países. El libro insiste mucho en el tema del respeto, comprensión y comunicación para vencer éstas diferencias entre generaciones.

El siguiente fue “ONU, Historia de la Corrupción”, de Eric Frattini. Un libro que lo deja a uno sin palabras. En cierta forma comprende uno por qué éste tipo de organismos internacionales han perdido tanta credibilidad a nivel mundial, y también nos muestran que no importa las buenas intenciones que se tengan, si no existen límites, reglas claras, y certeza de castigo, el hombre es corrompido por el poder. Altamente recomendable para quienes creen que “el Gobierno”, “el Estado”, “Las Instituciones Extranjeras” o alguna otra “fuerza superior” es lo que nos va a “salvar” de la catástrofe a la que nos dirigimos.

Después un libro de Francisco Kovacs, que se llama “Hijos Mejores”. Un buen libro, ayuda sin duda a los padres para ir conociendo a sus hijos, y da luces sobre cómo actuar ante determinadas situaciones, para hacer a los hijos mejores. Tomar en cuenta que nadie le puede enseñar a alguien más como ser papá. Es decir, que lo que le funcionó a alguien no necesariamente es bueno para alguien más. Es una buena referencia para situaciones específicas.

Después leí un “The Afghan”, de Frederick Forsyth. Un buen libro, novela de acción. También salpicado por esos momentos casuísticos que utiliza para modelar la trama, que hasta cierto punto le quitan un poco de realismo. Una operación de los ingleses y estadounidenses para desbaratar un atentado terrorista que saben que se está gestando, pero sin saber exactamente cuál es el objetivo, ni la fecha, lugar, etc.

El último que he leído es de Andrés Panasiuk, que se llama “¿Cómo llego a fin de mes?”. Un buen libro que sin duda puede ayudar a muchísimas personas a comprender mejor el uso del dinero, a no gastar más de lo que recibe, ahorrar para momentos difíciles, evitar deudas, etc. En general me pareció bueno, con algunas cuestiones que no comparto. Quizá en algún otro momento pueda escribir el por qué.

Es un pequeño resumen de los libros leídos hasta el momento. Llevo 8, a un promedio de 2 mensuales. Estoy un poco atrasado con respecto a mi meta de 30 en el año, lo que implica 2.5 mensuales. Espero ponerme al día y alcanzar mi meta al final del año. También espero de aquí en adelante hacer un resumen un poco más extenso de cada libro que vaya leyendo.

jueves, 10 de abril de 2008

Empresarialidad en Guatemala

Tengo varios amigos, que desde hace varios años, quizá desde que estaban estudiando en la universidad, o al graduarse de su carrera universitaria, comenzaron a trabajar en empresas multinacionales.

El objeto de éste artículo no es ningún momento hablar mal de las compañías multinacionales en sí. Creo que poca gente discute hoy en día que lo que necesita cualquier país son inversiones de capital de éste tipo, que generen oportunidades de empleo, elevan el nivel de salarios, ayudan al desarrollo del área donde se instalan, etc. Tampoco es una generalización, pues yo se que no todos los que trabajan en multinacionales son así.

Lo que me ha parecido interesante, pero triste, es el efecto que muchas veces tienen esas empresas en gente muy bien preparada, incluso con maestrías. La mayoría de estas personas viven preocupadísimas de la situación económica del país, pierden el sueño, viven en estrés, sólo con el hecho de pensar que pueden llegar a perder el trabajo. Incluso muchos de ellos lo dicen abiertamente, que lo que quieren es un trabajo “estable” (como si tal cosa existiera hoy en día).

De nuevo, no es por criticar a las multinacionales. Con la gran oferta de trabajadores que hay hoy en día, cada día más jóvenes, mejor preparados, con más empuje, tontas serían las multinacionales si no hicieran periódicamente sus renovaciones de personal. Hoy en día, un diploma de MBA de hace 5 años vale casi menos que el título de profesional. Y no por maldad de nadie, simplemente por el mercado, cada día aparecen nuevas teorías, nuevos métodos, nuevas experiencias. Es difícil de explicar.En mi opinión, lo triste es la perspectiva que se nos viene como país. Es decir, los profesionales, incluso con postgrado, pensando en buscar “trabajos estables”, en lugar de estar pensando en crear su propio negocio, invertir, crear fuentes de trabajo, etc. Estamos en muchos casos dejando en manos de personas a veces sin preparación académica la responsabilidad de crear empresas. Y tampoco es por menoscabar a la gente que no ha tenido la oportunidad de prepararse académicamente, al contrario, es admirable muchas veces el empuje que los mueve a buscar cada día mejores oportunidades. Esto sin tomar en cuenta que el “ritmo de vida”, “el alto costo de la vida”, y quien sabe que otras excusas, no les permite ahorrar ni un centavo al mes. Es decir, que si tuvieran toda la buena intención de crear su empresa, tampoco tienen capital para hacerlo. Una buena explicación por la cual no quieren formar empresas, pero el ahorro es un tema para otro día.

En mi opinión personal, no es que a uno no le debiera importar mantener su trabajo. Si a uno le pagan un sueldo, debe que desquitarlo. Otra vez, lo triste es que a pesar de que debieran saber -y en muchos casos lo saben- que no van a ser eternos en sus puestos, ni en la organización, no ven en un futuro, ni cercano ni lejano, la oportunidad de crear su propia empresa, ni tienen un plan, o tan siquiera una idea de lo que quisieran hacer. Ese plan ausente, que también debiera de incluir un ahorro mensual a fin de contar cuando se llegue el momento, del capital requerido.

Es una gran oportunidad, que yo en lo personal no he buscado, y por lo tanto no he encontrado, trabajar para una compañía multinacional. Las experiencias, contactos y conocimientos adquiridos han de ser invaluables. Pero paralelamente debieran los empleados de contar con un plan de retiro voluntario, en el cual especifiquen en qué año van a iniciar su negocio, cuánto capital van a disponer, y una idea sobre a qué se van a dedicar.

He observado también que cuando uno les comenta de pequeños negocios, aunque sean de alto retorno, lo ven de menos. Quizá pierden la escala, o no han aprendido lo que realmente cuesta ganarse el dinero cuando se está en la calle. Ni modo, si se compara cualquier cosa con una multinacional, con la marca, la experiencia, el mercado, el producto o servicio, todo armado desde hace años, pues es difícil que algo les parezca bonito.

Quizá es otra razón por la cuál no tienen el sueño de crear nada. Es decir, si uno quiere empezar como trabajan las multinacionales, nunca va a empezar.

En parte creo que es labor de las universidades, pero incluso de los colegios, cambiar el enfoque. Quizá en lugar de decir estudie, prepárese, y luego consiga un buen trabajo “estable”, debiera ser estudie, prepárese, consiga un buen trabajo, sueñe, póngase como meta 5 o 10 años, capitalícese, y luego forme su empresa.

Bueno, seguro seguiré escribiendo de éste tema, que me parece muy interesante.