Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2008

El Secreto, Rhonda Byrne

Ante la fiebre que ha generado éste libro, decidí leerlo. Es un libro típico de los que tiene éxito, bien escrito, pequeño, y con una idea innovadora. En lo personal esperaba más por los comentarios que había escuchado.

La ley de la atracción pienso que si existe, pues cuando uno piensa en algo y lo tiene en mente todo el tiempo, empieza a visualizarlo y se acerca a conseguirlo. No creo tampoco que sea como dice el libro, que una persona atrae todo lo bueno o todo lo malo que uno piense. No siempre se alcanzarán las cosas buenas sólo por quererlas, ni tampoco evitará todo lo malo sólo por no pensar en ello.

Al final de cuentas el hombre es un ser social, y esa interacción con otras personas y con el ambiente en general muchas veces pueden traer cosas buenas o malas que uno ni pensaba. Lo que si depende de uno es la actitud ante las diferentes situaciones que se presentan en la vida.

Uno si puede atraer algunas cosas que piensa, precisamente por tenerlas en la mente. Cuando uno piensa en algo comienza a asociar todas las situaciones y circunstancias de la vida con ese pensamiento. Por ejemplo la vez pasada hablaba con un amigo que su esposa está embarazada. Me contó que desde que se enteró de la noticia, ahora mira mujeres embarazadas por donde va. Cuando uno decide comprar un carro de una marca específica, comienza a verlo por todos lados en la calle.

Me gusta poner el ejemplo, que también menciona el libro, sobre el parqueo. No importa que tan lleno pueda estar un Centro Comercial, por ejemplo, yo llego, y me planteo una meta acerca del lugar donde quiero parquear. Obviamente es una meta realista, pues si en una fila hay 8 carros esperando parqueo, mejor ni pruebo. Pero generalmente encuentro parqueo donde quiero en un lapso de tiempo bastante corto.

Pienso que éste tipo de libros sirven para el Crecimiento Personal si uno se plantea unas metas concretas y realistas, y toma las acciones necesarias para alcanzarlas. No es posible que uno quiera alcanzar una gran riqueza personal, y luego no haga nada para conseguirla y gaste en cosas. Tampoco es posible que uno quiera mantenerse en forma, y no haga ejercicio ni coma saludable.

Piense y Hágase Rico, Napoleón Hill. Como un Hombre Piensa, Así es su Vida , James Allen

Leí éste libro escrito en 1937, y me impresionó por la vigencia que tienen muchos de sus argumentos, ideas y planteamientos. Ahora que se puso de moda las teorías sobre el poder del pensamiento, y éste libro escrito hace 80 años ya mencionaba muchas de éstas ideas.

El plantea una serie de pasos para alcanzar la riqueza, y muchos tienen que ver con el pensamiento. Todo parte de una idea, el deseo de alcanzarla, el poder de la autosugestión, la persistencia, la mentalidad positiva y atacar los temores.

El libro me pareció tan bueno que hice un resumen, pero salió tan largo que no lo puedo agregar en éste post. Las ideas que tomé en éste libro me servirán en adelante en mi vida, pues pienso que el método que propone puede servir para alcanzar cualquier meta que me proponga.

En resumen, ¡Un libro 100% recomendable!!!

El libro Como un Hombre Piensa, Así es su vida, es un libro muy pequeño, que venía incluido en las páginas de Piense y Hágase Rico. Va muy de la mano pues también habla del poder del pensamiento en la vida de las personas.

La mentalidad positiva y la autosugestión, son herramientas claves para alcanzar el éxito personal en todo lo que uno se proponga.



lunes, 18 de agosto de 2008

Alvaro Vargas Llosa, La Mestiza de Pizarro

Un libro muy bueno de éste muy buen escritor. Es una novela histórica, si cabe esa definición. Un libro muy ilustrativo, en el cual se pueden apreciar muchos acontecimientos históricos, en el cual se puede aprender la historia de la colonia de Perú.

El libro lo pone a uno en el contexto de la conquista española de toda América, lo que lo hace muy interesante. Al leerlo me imaginaba que lo mismo estaría pasando en Guatemala por la misma época en que está contextualizado éste libro. Incluso menciona al inicio a Pedro de Alvarado, conquistador de Guatemala.

Hay varias cosas que me parecen interesantes. En primer lugar el hecho, que sigue incluso a nuestros días, de tener un rey. Es decir, en mi mente, con todo y que dicen que somos países tercermundistas, yo no concibo como pueden los europeos mantener esas monarquías. Sin duda es un paradigma que no han logrado romper a lo largo de varios cientos de años que han vivido bajo ese sistema.

Otro aspecto muy importante, es la cuestión de los incentivos. Hace unos días estaba hablando con unos amigos, sobre lo que motiva principalmente al hombre (ahora si hombre, no mujer). Uno defendía que es el dinero, aunque otros decíamos que es el poder, lo cual yo sigo sosteniendo. En éste libro están los 2 casos. En la mayoría de los personajes está reflejada la ambición de poder, obviamente las riquezas y posesiones materiales también importan, pero no es lo más importante.

Sin embargo está también el caso de Hernando Pizarro, quien es motivado por el dinero. Incluso está preso, y así pasa muchos años, y eso no evita que su principal preocupación sean sus posesiones materiales.

Muy ilustrativo, agradable de leer y muy entretenido.

Esther de Boer, María Magdalena, más Allá del Mito

Con todo el alboroto que generó el “Código Da Vinci”, de Dan Brown, me llamó la atención aprender un poco más del tema de María Magdalena. Aparte de leer a Dan Brown, tuve la oportunidad de leer un libro de Amy Welborn, que se llama Decodificando a Da Vinci, en la cual da una serie de explicaciones por las cuales ella considera que no podría ser cierto.

Lo cierto del caso es que yo también soy católico, y me interesó leer ambos libros para poder defender con argumentos mi fe. Ciertamente soy un respetuoso de las creencias de cada quien, así que lo mismo es lo que espero a cambio en cualquier situación.

Regresando al tema de María Magdalena, decidí leerlo para terminar de aclarar ciertas dudas. Este libro me confirmó lo que yo creía, y esto es que la María Magdalena que era seguidora de Jesús, no es la misma mujer que muestran los Evangelios como prostituta, ni tampoco otras mujeres con las que se a asociado a María Magdalena.

El libro se vuelve demasiado confuso por partes, sobre todo al final. La autora empieza a hablar de muchos textos antiguos, incluyendo el Evangelio de María Magdalena, donde me perdió un poco. A mi forma de verlo, la certeza y solidez que muestra en la primera mitad del libro, la va perdiendo conforme avanzan las páginas.

Al final da la impresión de que busca algo que la Iglesia Católica a rechazado desde sus inicios, y es el hecho de que una mujer pueda ser ordenada sacerdote. Un tema que sin duda ha generado mucha controversia, sobre todo en los últimos años, y que otras iglesias cristianas han ido “adaptando”, con tal de atraer y mantener a sus seguidores.

Steven Levitt y Stephen Dubner, Freakonomics

Leí éste libro y me pareció muy bueno. Luego de leerlo me enteré que tienen un blog, al cual ya me suscribí a través del Google Reader.

El economista es Steven Levitt, y francamente su trabajo lo hace pensar a uno. Tiende a darle el lado económico a acontecimientos que al parecer no lo tienen, y los resultados son sorprendentes, y tan claros que parece ilógico que alguien piense en contradecirlo.

Es, como dice en la portada del libro, políticamente incorrecto. Un ejemplo de esto es que plantea la relación entre la legalización del aborto en EEUU con la reducción de la violencia y actos criminales. No dice que esté a favor del aborto, simplemente hace el análisis, y cuando uno va leyendo le encuentra la lógica a la cuestión.

La conclusión que puedo sacar del libro, y que me gustó porque yo ya tenía algunas ideas no del todo aterrizadas al respecto, es que el ser humano actúa por incentivos. Quien no comprende esto tiende a decir cosas “los gobernantes no se preocupan por el pueblo”, “los empleados no ponen a la empresa sobre todas las cosas”, etc.

Los incentivos a veces suelen ser perversos, como lo muestra el caso de la evaluación que hacen en Chicago a los profesores de las escuelas. En ésta evaluación, los profesores son medidos por las calificaciones que los alumnas consiguen en unas pruebas a las que son sometidos. El premio a los mejores era un cheque de más de $20 mil. El resultado: Los profesores utilizaban cualquier estrategia que estuviera a su alcance con tal de que los alumnos sacaran buenas calificaciones.

Estas estrategias generalmente no correctas, y a veces incluso del todo descaradas, que iban desde “soplarle” las respuestas a los alumnos, pasando por escribirlas en el pizarrón, y llegando hasta corregir ellos mismos algunas respuestas al recibir el examen de los alumnos y antes de entregarlo a los encargados de los mismos.

Esto me recuerda a ciertos libertarios que están en la radio, cuando critican a la prensa por publicar noticias en la cual califican a los diputados por la cantidad de iniciativas de ley que han propuesto. Es un incentivo perverso, pues entonces el diputado con tal de obtener reconocimiento empieza a legislar cualquier tontera, y así aparecer entre los “mejores diputados”.

El libro abarca otros temas, como por ejemplo un análisis del bajo ingreso que tienen los narcotraficantes comunes y corrientes, comparado con las grandes sumas de dinero que manejan los jefes.

Otro tema es el que provoca el manejo de información privilegiada por los expertos en diferentes temas, por ejemplo los corredores de bienes raíces.

Sería muy difícil explicar de una manera detallada el libro en éstas cortas líneas, pero lo que si puedo decir es que es uno de esos libros 100% recomendables. Cualquiera que lo lea puede sacar muchas ideas y muchas inquietudes, que seguramente pueden cambiar su forma de analizar todas las situaciones que suceden a su alrededor.

David Hormachea, ¿Cómo ser Padres Buenos en un Mundo Malo?

Me pareció un libro interesante, que creo que puede ayudar a los padres a ser mejores. Una de las cosas que más me gustó es que dice el autor que la misión que Dios nos mandó no es que nuestros hijos sean buenos, sino que nosotros seamos padres buenos. Será decisión de nuestros hijos ser buenos o no, tomando como base el ejemplo y la formación que nosotros como padres les podemos dar.

Abarca la educación con valores, algo que está ausente hoy en día en muchos hogares. Da muchos consejos, aunque en algunas ocasiones estos consejos se van a los extremos. Por ejemplo dice que los hijos no deben salir antes de los 18 años si no es con sus padres o con algún otro padre responsable. En mi opinión esto es demasiado extremista. Yo pienso que siempre tiene que haber cierta confianza que permita que los hijos poco a poco vayan tomando sus propias decisiones.

Al final de cuentas, nadie puede enseñar lo que es ser padre, aunque al leer a personas que han escrito sobre el tema nos va abriendo la mente para prepararnos para ésta tarea que nos ha sido encomendada, y que no parece nada fácil.

martes, 8 de julio de 2008

Maite Rico y Bertrand de la Grange, Marcos, la Genial Impostura

Es un libro escrito en 1998, a 4 años del levantamiento zapatista en Chiapas, México. Una labor de investigación muy importante que realizan éstos autores, con la valentía de cuestionarse lo que el resto de las personas dicen, creen y repiten, siendo “políticamente incorrectos”.

El levantamiento armado que se dio tarde en México, en comparación con otros países de Latinoamérica, pero que fue muy diferente por el liderazgo que ejerció la figura del “sub-comandante Marcos”.

Es un libro en el cual se desmenuza a éste personaje, rompiendo el mito que durante mucho tiempo significó, su pasado, sus estudios, su filosofía, sus aciertos y sus fracasos..

Los autores de éste libro escribieron también algunos años más tarde: “¿Quién mató al Obispo?”, con respecto a la muerte de Monseñor Juan Gerardi, en Guatemala.

martes, 17 de junio de 2008

Carlos Alberto Montaner, Conversación en los Funerales del Comandante

Tuve la oportunidad de leer éste librito, que si bien es pequeño, su contenido es muy bueno. Carlos Alberto Montaner realiza una serie de preguntas y respuestas del futuro de Cuba, ante la renuncia de Fidel Castro del poder, y los nuevos retos y oportunidades que podría enfrentar.

Pienso que es un libro muy ilustrativo, en el cual fundamenta con ejemplos de lo que sucedió en los países de Europa del Este, Nicaragua, y otros países que han salido de regímenes socialistas y dictatoriales como el que vive Cuba.

En mi opinión es muy importante debido a que es escrito por un disidente cubano, uno de los millones que han tenido que salir huyendo de la situación de su país. Un defensor de la libertad.

Pienso que el libro debiera de leerlo bastantes cubanos (probablemente habría que ingresarlo de contrabando, pues ya sabemos que no hay libre expresión del pensamiento, y ese libro seguro no sería permitido leer). Pienso que la situación de muchos cubanos que viven en la isla puede ser de contrariedad, de nerviosismo, ante el posible y eventual cambio.

Recuerdo haber leído un reportaje sobre la ex Unión Soviética hace algunos años, en el cual varias personas lamentaban la caída del régimen socialista, pues a su manera de ver las cosas, con dicho régimen al menos tenían asegurada la comida.

Sin embargo, cita muy claramente algunos ejemplos exitosos que pueden ayudar a convencer a los cubanos que el cambio sería algo bueno. También explica que hay personas incluso en los grupos de poder dentro de Cuba, que no están contentos con el régimen. La insatisfacción por los resultados de la dictadura está a la vista, y muchas personas saben que el fin del mismo es necesario y urgente.

Será cuestión de tiempo, se comienzan a ver algunos cambios impuestos por Raúl Castro, aunque todavía un poco tímidos. Ojala, por los cubanos, que se animen a buscar y presionar por una Cuba de personas libres, que puedan mejorar su nivel de vida.

lunes, 16 de junio de 2008

Tom Clancy, Tormenta Roja

Terminé de leer un libro de uno de mis autores favoritos, Tom Clancy. El libro se llama Tormenta Roja, y ya tiene bastantes años de haber sido escrito. Sin embargo, no deja de ser cautivante su lectura. Más de 900 páginas, en las que primero no sabe uno que relajo se va a armar para que el libro sea tan largo. Luego, comienza uno a leer, y mientras más avanza, menos se imagina uno como va a terminar la historia, si cada vez parece más enredada.

El tema central del libro es la Guerra Fría, la Unión Soviética, y los conflictos bélicos con Occidente. La URSS sufre un ataque terrorista en una de sus mayores refinerías de petróleo, que aparte era uno de los mayores campos petroleros del país, que surtía casi el 50% de los combustibles que demandaban.

Ante el panorama tan oscuro que vislumbran, deciden invadir el Golfo Pérsico para satisfacer sus necesidades de petróleo, pero antes deciden atacar fuertemente las bases de la OTAN, para dividirla. Prácticamente todo el libro es sobre la guerra.

La increíble labor de investigación que realiza Clancy hace interesantísima su lectura. La descripción tan detallada de armamento, batallas, estrategias, etc., dan una característica muy especial a sus obras, que hacen que uno se enfrasque en el tema y comprenda exactamente el contexto en el cual se lleva a cabo la historia que narra.

lunes, 12 de mayo de 2008

Scott Alexander, El Rinoceronte

Leí éste libro pues había escuchado hablar bastante de él. Me sorprendí al ver en la información general del libro que fue escrito hace bastantes años, cosa que yo no sabía.

Lo leí en corto tiempo, no tiene muchas páginas y es fácil de leer. No me impresionó nada de lo que leí, y hasta podría decir que no me gustó. Es un libro de autoayuda típico, tratando de motivar a la gente, de fácil lectura, para que lo lea la mayor cantidad de gente posible, y sin nada espectacular en sus páginas.

Sería recomendable para personas que no sienten motivación por nada, que creen (surge de nuevo) esa torpe idea de la “conspiración” (que hay alguna fuerza diabólica que está conspirando contra ellos), y que por supuesto, alguien a quien la lectura no los apasione demasiado, por lo que necesitan algo que sea fácil de leer y comprender.

No le quitará el mérito de lograr que muchas personas se decidan a tomar el control de su vida en todas las facetas de la misma, y tratar de ser mejores personas.

miércoles, 30 de abril de 2008

Adam Smith, La Riqueza de las Naciones

Un libro básico para comprender varios conceptos sencillos de economía. Es increíble lo aplicable que siguen siendo algunos conceptos manejados por él hace más de 200 años. En algunos momentos se torna difícil la comprensión, pues debe uno de tratar de ubicarse en el contexto de lo que era el mundo hace 200 años.

Me gustó mucho, en parte porque yo he pensado últimamente bastante en eso, la parte donde describe la distribución del trabajo y el dinero.

Para mí, muchos problemas de la sociedad actual se resolverían si pusiéramos las cosas en sencillo. Es decir, por un momento, cerremos los ojos, e imaginemos que retrocedimos 5 mil años. ¿Cómo sería la vida? Es importante hacer éste análisis.

Primero cada quién hace lo que tiene que hacer para satisfacer sus necesidades básicas. Consigue su alimento, fabrica su vestimenta, acomoda sus pertenencias en algún lugar donde pueda además vivir.

Luego comienza la distribución del trabajo. Nos dividimos, pensando en que somos buenos cada uno, para mejorar la productividad y la calidad. Aquel es bueno para cazar, el otro para fabricar armas para la caza, aquella para fabricar la vestimenta, la otra para cuidar a los niños de la otra que hace la vestimenta.

Hasta éste momento comienza a surgir la necesidad de un gobierno que imparta justicia, pues seguro que ya empieza a surgir el que se quiere aprovechar de los demás, no cumple lo que ofrece, y otras cuestiones que son fácil de imaginar.

Surge la necesidad de buscar formas justas para intercambiar esos bienes. No es lo mismo que aquella me de un taparrabo si yo le estoy llevando un dinosaurio para que coma 1 semana entera toda su familia. El método de intercambio fue evolucionando hasta lo que hoy en día conocemos como dinero, que a la larga es eso: un medio para intercambiar el fruto de nuestro esfuerzo y trabajo, con el fin de satisfacer nuestras necesidades.

La vida en sociedad hoy en día se ha complicado de manera tonta. Muchas personas, sobre todo en nuestros países subdesarrollados, siguen creyendo que hay una conspiración en éste mundo para que ellos sigan en la pobreza. Le echan la culpa a Bush, a los gringos, a la Revolución Industrial, a los ricos, y a cualquier otra cosa que se les ponga enfrente.

Sería conveniente instruir un poco a las personas, ponerlo en sencillo, claro, conciso. Lo que te mantiene en la pobreza es que no estás satisfaciendo de la mejor manera las necesidades de otros. Quizá te dedicas a algo en donde hay mucha oferta de empleos, ya sea por falta de educación formal o cualquier otro factor. Tal vez no hay demanda suficiente de los servicios que ofreces.

Quizá es buen momento de que te instruyas y capacites en otras áreas del conocimiento, sacar un curso técnico, cambiarte de trabajo o de sector industrial, regresar a la escuela. Buscar formas de satisfacer necesidades de las personas, donde haya poca oferta y una demanda sin atender. Además, nuevas capacidades adquiridas pueden abrirte nuevas puertas en un futuro.

Bueno, éste tema da para mucho más, y seguramente lo volveré a tratar en un futuro.

martes, 22 de abril de 2008

Libros 2008

No lo había hecho, pero empezaré a hacer un breve resumen de los libros que he leído en el año.

Comencé leyendo el libro de Sean Covey que se llama “Las 6 Decisiones más importantes de tu vida”. Es un libro enfocado en adolescentes, donde da una serie de ideas de forma clara y directa. Creo que a la mayoría de adolescentes les podría ayudar leer un libro como éste, pues entre otras cosas recalca mucho en el hecho de que la moral no es democrática, o en términos más simples, lo que es malo, sigue siéndolo aunque la mayoría lo haga. En lo personal pienso que es un libro que voy a dar a mis hijos para que lo lean cuando tengan 14 o 15 años.

Luego leí “El Hombre Más Rico de Babilonia”, de George S. Clason. Este ebook es parte de un proceso que comencé hace ya como 6 meses, de aprender a administrar el dinero. El libro explica por qué es necesario ahorrar, y de una manera tan simple que cualquiera lo puede entender. En lo personal me gustó bastante.

Después leí “Guía para Invertir”, de Robert Kiyosaki. Hace cómo 4 años leí los 2 primeros libros de Padre Rico, Padre Pobre, y hasta ahora leí éste. También me gustó bastante, siempre con su estilo, tratando de hacer ver simple hasta lo más complejo, también me pareció muy bueno.

El siguiente libro fue “Bridging the Generation Gap”, de Linda Gravett y Robin Throkmorton. Es un libro muy interesante sobre el cambio generacional, muy enfocado en la cultura estadounidense, pero sin duda con muchas ideas para aplicar en nuestra cultura. Las generaciones, los años, la cantidad de personas, y sus hábitos de trabajo, consumo, etc., pueden ser diferentes en Guatemala y otros países. El libro insiste mucho en el tema del respeto, comprensión y comunicación para vencer éstas diferencias entre generaciones.

El siguiente fue “ONU, Historia de la Corrupción”, de Eric Frattini. Un libro que lo deja a uno sin palabras. En cierta forma comprende uno por qué éste tipo de organismos internacionales han perdido tanta credibilidad a nivel mundial, y también nos muestran que no importa las buenas intenciones que se tengan, si no existen límites, reglas claras, y certeza de castigo, el hombre es corrompido por el poder. Altamente recomendable para quienes creen que “el Gobierno”, “el Estado”, “Las Instituciones Extranjeras” o alguna otra “fuerza superior” es lo que nos va a “salvar” de la catástrofe a la que nos dirigimos.

Después un libro de Francisco Kovacs, que se llama “Hijos Mejores”. Un buen libro, ayuda sin duda a los padres para ir conociendo a sus hijos, y da luces sobre cómo actuar ante determinadas situaciones, para hacer a los hijos mejores. Tomar en cuenta que nadie le puede enseñar a alguien más como ser papá. Es decir, que lo que le funcionó a alguien no necesariamente es bueno para alguien más. Es una buena referencia para situaciones específicas.

Después leí un “The Afghan”, de Frederick Forsyth. Un buen libro, novela de acción. También salpicado por esos momentos casuísticos que utiliza para modelar la trama, que hasta cierto punto le quitan un poco de realismo. Una operación de los ingleses y estadounidenses para desbaratar un atentado terrorista que saben que se está gestando, pero sin saber exactamente cuál es el objetivo, ni la fecha, lugar, etc.

El último que he leído es de Andrés Panasiuk, que se llama “¿Cómo llego a fin de mes?”. Un buen libro que sin duda puede ayudar a muchísimas personas a comprender mejor el uso del dinero, a no gastar más de lo que recibe, ahorrar para momentos difíciles, evitar deudas, etc. En general me pareció bueno, con algunas cuestiones que no comparto. Quizá en algún otro momento pueda escribir el por qué.

Es un pequeño resumen de los libros leídos hasta el momento. Llevo 8, a un promedio de 2 mensuales. Estoy un poco atrasado con respecto a mi meta de 30 en el año, lo que implica 2.5 mensuales. Espero ponerme al día y alcanzar mi meta al final del año. También espero de aquí en adelante hacer un resumen un poco más extenso de cada libro que vaya leyendo.